Oxford 7

Tercer libro del reto personal de 2020. En marzo me tocaba leer a un escritor con mi misma nacionalidad, al cual no había leído. Elegí a Pablo Tusset porque en el posgrado de CM que cursé hace unos años, uno de los profesores había realizado su campaña de marketing de Oxford 7, que es el libro del que voy a hablar hoy. Resulta my curioso como a veces llegamos a los libros. A veces por recomendación y otras porque te llama la atención la portada, la temática o conoces a alguien que ayudó a lanzarlo. El caso es que no lo leí en el 2011 cuando salió al mercado, lo tenía en la estantería de los libros pendientes, libros que sé que tarde o temprano leeré, cuando llegue su momento.  Y llegó. No es una temática que sea de mis favoritas, la ciencia ficción futurista no me atrae demasiado. Reconozco que tampoco soy mucho de contemporánea. Pero le he dado una oportunidad y he de decir que me ha sorprendido muy gratamente. Me he reído mucho con su lectura y eso es algo que tiene mucho mérito, porque no es nada fácil conseguirlo.

Reglas fuera

Como escritora lo primero que me ha llamado la atención es que Tusset rompe las reglas una y otra vez. Un simple ejemplo valdrá para ilustrarlo. La mayoría de los autores para citar un siglo pondríamos siglo XX, por ejemplo. Él pone siglo 20. Lo repite demasiadas veces como para pensar que es una errata de maquetación que se escapó en la edición. No voy a hacer una disección de las normas que se ha saltado, me atrevería a decir que a propósito. Pero me choca. Y me gusta. ¿Por qué? Porque cuando escribimos, al menos a mi me pasa, no me gusta estar pensando demasiado. Si pienso, no fluyo y si no fluyo mis textos son artificiales, casi mediocres. ¿Significa eso que me salto las normas? Significa más bien que las dejo a un lado para aplicarlas de forma automática. Me he habituado a ellas, las he estudiado durante un gran periodo de mi vida, las he puesto en práctica y ahora sigo adelante sin pensarlas. Sería horrible escribir y revisar cada palabra pensando si es complemento circunstancial de tiempo o un complemento directo o es el verbo principial. No avanzaría. ¿Alguien escribe con los apuntes de Lengua que nos enseñaron en el cole o en el instituto en la mesa? Yo no. Escribo como me sale. Ya habrá tiempo de revisar cuando acabe el post, o el borrador de la novela en cuestión. Alguna errata se escapará. Pero habrá cosas que están puestas con toda la intencionalidad, aunque a los sabios académicos les de un patatus si les llega a las manos.

También puedo destacar la forma de describir a los personajes en modo telegrama: Alto. Rubio. Corte a tazón. Hombre. A más de un purista le haría daño a los ojos. A mi me gusta. No pierde el tiempo. Lo importante de los personajes no es su aspecto físico, sino su forma de vivir, sus pensamientos, sus emociones. Es como si el autor diera libertad al lector para imaginarse los detalles que carecen de importancia para el desarrollo de la historia.

Otra de las cosas que llama la atención es el uso de palabras en inglés. Para hablar de la Tierra, por ejemplo, escribe Earth. Y me gusta su visión. No se pone en plan catastrofista diciendo que la Humanidad se ha expandido por el espacio, creando estaciones extraterrestres, porque hemos destruído el planeta. Lo ha hecho por ampliar la zona de confort, por expansión. Comparto la idea de que hemos de cuidar el medio ambiente, pero no por ello hemos de criminalizar al ser humano. Porque si somos capaces como especie de hacer cosas malas, también lo somos de hacer cosas buenas, por mucho que la moda actual sea sembrar crispación y enfrentamiento. Hagamos lo que nos toca hacer, teniendo claro que las leyes de la naturaleza estaban antes de nosotros y lo estarán después. La vida prevalece y somos sólo minúsculos átomos en comparación con el universo. 

Divertida y con fondo

Como ya he dicho, la novela me ha hecho reír a carcajadas en algunas escenas. Tiene un humor ácido, una prosa que engancha con rapidez y no es cargante con detalles y descripciones ultrarealistas. Te sumerge muy fácilmente en su visión de una estación espacial, con bóveda a modo de atmósfera. En la actualidad es muy sencillo imaginar algo así, gracias al cine. Cuenta una historia de revueltas estudiantiles que protestan contra el sistema. Algo creíble, todos tenemos imágenes en la retina de ello, desde el mayo francés de 1968. En este caso es en 2089. Es una sociedad futurista con los mismos problemas de siempre. Antisistemas que luchan contra el sistema. Al final se ve que no deja de ser algo creado por el propio sistema para mantenerse. El hipercapitalismo, donde la historia de las grandes marcas se estudia en las universidades, donde no hay sitio para la música o el amor tal como los entendemos ahora. Donde todo está controlado por el bien de la salud del individuo y donde los policias en vez de pistolas o porras llevan disparadores de multas. ¿Es o no es una crítica mordaz? Te ríes hasta que llegas más o menos a mitad del libro, lees una escena entre la decana de la universidad y un anciano profesor… y te dan ganas de enmarcar esas páginas, por toda la sabiduría que contienen. Es el trasfondo de la novela. Lo que subyace del eje narrativo. Por lo que merece la pena leer toda la novela. Después de eso vuelve la crítica, el humor, la mezcla de idiomas y la trama central. Quien lee decide si lo pasa rápido o reflexiona lo que encuentra entre líneas. 

Es una novela que no va a gustar a todos los públicos. Ninguna lo consigue. Pero de la cual todos podemos aprender algo. No sé si volveré a leer algo de Tusset, aun tengo muchos libros pendientes de leer. Pero siento que ha merecido la pena el tiempo que le he dedicado. Y eso no lo siento con todos los libros que llegan a mis manos. Puede que lo haya leído en el momento adecuado de mi historia personal, sin forzar, sin prejuicios y con una actualidad que en 2011 no se llegaba a contemplar. Ni para bien, ni para mal.

 

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.